Prensa escrita
Prensa

Educación en Latinoamérica: entre los rezagos del pasado y los retos de la inteligencia artificial

Según explicó Henríquez, el ERCE 2019 reveló una de las brechas más duras para la educación en América Latina: cuatro de cada diez estudiantes no logran adquirir aprendizajes fundamentales. A esto se suma un currículum demasiado centrado en contenidos, con poca atención en el desarrollo de habilidades, y un limitado acompañamiento a docentes y directivos.

La pandemia profundizó este escenario. Aunque algunos informes internacionales apuntan a que no hubo un retroceso catastrófico, tampoco se evidenció una mejora significativa. El confinamiento dejó en claro la relevancia de la escuela no solo en la enseñanza de matemáticas y lectura, sino también en la formación socioemocional y en el rol de la comunidad educativa como espacio de socialización y acompañamiento.

Tecnología, docentes y la amenaza de la inteligencia artificial

El mandato de la UNESCO exige intrínsecamente un enfoque de la IA centrado en el ser humano. Su objetivo es incluir el papel desempeñado por la IA en la solución de las desigualdades actuales. | Foto: Pexels

Henríquez subrayó que la UNESCO reconoce el valor de la tecnología como herramienta educativa, pero advierte que sin la guía de los docentes corre el riesgo de quedarse en un simple juego o entretenimiento. La clave está en formar maestros capaces de integrar las herramientas digitales al proceso de aprendizaje, potenciando la curiosidad y el pensamiento crítico de los niños desde temprana edad.

En cuanto a la inteligencia artificial, aseguró que se trata de un desafío inevitable. Al igual que la llegada de la calculadora o el libro en su momento, genera tensiones y temores. Sin embargo, también abre la posibilidad de construir comunidades de aprendizaje más colaborativas, donde el conocimiento se comparta y se utilice en favor de una mejor sociedad. Para lograrlo, será indispensable fortalecer las habilidades cognitivas de los estudiantes, de modo que sepan criticar, usar y aprovechar estas nuevas tecnologías.

En conclusión, América Latina enfrenta un panorama complejo: aprendizajes básicos aún pendientes, efectos duraderos de la pandemia, necesidad urgente de políticas educativas más robustas y el reto de integrar la tecnología de forma responsable. El camino hacia la Agenda 2030 exige poner a estudiantes, docentes y directivos en el centro de la transformación educativa.

Nota completa : aqui

Más noticias

Hackeando la ciudad: Santiago de Chile será epicentro de la innovación educativa en América Latina

Más de 100 líderes educativos se reunirán en Chile para repensar el sector con tecnología, cultura e inteligencia curricular.

SUMUN 2025: la cita que pondrá sobre la mesa la educación en Latinoamérica

Conferencias, talleres y experiencias inmersivas marcarán la agenda de: Hackeando la ciudad, el evento que une en Chile, innovación, cultura y futuro educativo.

Santiago impulsa, en SUMUN 2025, la revolución educativa de América Latina

La capital chilena recibe a referentes internacionales en educación e innovación en SUMUN 2025, un congreso que propone “hackear” los modelos tradicionales de enseñanza para integrar tecnología, cultura y aprendizajes más humanos al futuro de la región.

La capital chilena recibe a referentes internacionales en educación e innovación en SUMUN 2025,

La capital chilena recibe a referentes internacionales en educación e innovación en SUMUN 2025,

Visión general del producto

Transformamos la educación con tecnología, datos y enfoque humano para lograr aprendizajes reales.

Conoce nuestra visión

Cultura

Impulsamos una cultura escolar basada en el esfuerzo, la inspiración y el crecimiento colectivo.

Ir

Inteligencia curricular

Rediseñamos el currículo con datos y tecnología para desarrollar habilidades medibles y sostenibles.

Ir

High tech

Integramos IA y datos en todo el proceso educativo para generar impacto profundo y personalizado.

Ir