Prensa escrita
Prensa

SUMUN app llega para hackear los paradigmas de la educación en América Latina

Con el lanzamiento de la app de SUMUN, un ecosistema educativo que combina pedagogía, cultura y tecnología, los voceros dejaron claro que la transformación educativa no pasa por agregar dispositivos o plataformas, sino por repensar desde adentro las instituciones y la experiencia de cada usuario: estudiantes, docentes, familias y directivos.

La intervención inició con una metáfora cultural: así como el acordeón llegado desde Alemania se transformó en vallenato al unirse con instrumentos locales, la educación en América Latina también puede reinventarse al integrar lo global con lo propio. Esa es la apuesta de SUMUN: hackear lo existente para convertirlo en una herramienta que sirva mejor a la realidad de las comunidades.

Cultura, currículo y tecnología como ejes centrales

Presentación de los cinco pasos de la ruta pedagógica, concepto de innovación en educación presentado en Hackeando la Ciudad. | Foto: SUMUN 2025 – Santiago de Chile

Ernesto Núñez, Director global de producto e investigación de SUMUN, comentó que el proyecto parte de tres pilares estratégicos: cultura, inteligencia curricular y tecnología de vanguardia. Enfatizó que los cambios más profundos no son estéticos, sino culturales, y que la clave está en poner la tecnología al servicio de lo pedagógico. En este marco, SUMUN no se presenta como una simple plataforma, sino como un ecosistema vivo y en evolución, en el que todo está conectado para brindar una experiencia integral y adaptada a cada usuario.

Uno de los momentos centrales fue la demostración de los cinco pasos de la ruta pedagógica: lectura crítica, adquisición, apropiación, microtest y valoración. A través de dinámicas que vincularon historia, alimentación y cultura popular, los asistentes vivieron de primera mano cómo los procesos cognitivos se convierten en la base de la enseñanza. La reflexión central: el lenguaje y la lectura crítica siguen siendo la puerta de entrada al pensamiento y al conocimiento, aún más en tiempos de inteligencia artificial.

Piel de papel, corazón digital

El componente tecnológico también fue protagonista. Ernesto mostró cómo los microtest, aplicados en papel o en digital, pueden ser escaneados en segundos desde un celular con SUMUN Office, una aplicación que corrige automáticamente, guarda resultados en la nube y envía retroalimentación inmediata. Este proceso, que normalmente exigiría horas de trabajo a los docentes, se transforma en una herramienta de eficiencia que libera tiempo y permite enfocarse en lo pedagógico.

El concepto de “piel de papel y corazón digital” resume la filosofía detrás de SUMUN. Se trata de mantener lo mejor del mundo impreso —que sigue siendo necesario para muchos entornos escolares— y complementarlo con lo digital, donde los datos, la inteligencia artificial y la analítica pedagógica se convierten en aliados para una enseñanza más inclusiva, ágil y eficaz.

Inteligencia artificial al servicio del aprendizaje

De igual forma, se presentó el tutor de inteligencia artificialdiseñado para acompañar a los estudiantes mediante el método socrático, es decir, guiándolos con preguntas y no solo entregando respuestas. Esta herramienta, que también puede ser utilizada por padres y maestros, ofrece recomendaciones personalizadas, genera actividades prácticas y atiende incluso a estudiantes con condiciones de neurodivergencia. Además, cuenta con alertas emocionales, capaces de detectar expresiones de riesgo en los alumnos y activar protocolos de acompañamiento.

El cierre de la intervención dejó un mensaje contundente: la innovación en educación debe partir de las necesidades reales de los usuarios y no de la obsesión por lanzar productos. En ese sentido, SUMUN se proyecta como una solución integral y en constante evolución, que pone la experiencia educativa en el centro y busca, con cultura, pedagogía y tecnología, construir una sociedad más preparada, inclusiva y transformadora.

Nota original aquí

Más noticias

Hackeando la ciudad: Santiago de Chile será epicentro de la innovación educativa en América Latina

Más de 100 líderes educativos se reunirán en Chile para repensar el sector con tecnología, cultura e inteligencia curricular.

SUMUN 2025: la cita que pondrá sobre la mesa la educación en Latinoamérica

Conferencias, talleres y experiencias inmersivas marcarán la agenda de: Hackeando la ciudad, el evento que une en Chile, innovación, cultura y futuro educativo.

Santiago impulsa, en SUMUN 2025, la revolución educativa de América Latina

La capital chilena recibe a referentes internacionales en educación e innovación en SUMUN 2025, un congreso que propone “hackear” los modelos tradicionales de enseñanza para integrar tecnología, cultura y aprendizajes más humanos al futuro de la región.

La capital chilena recibe a referentes internacionales en educación e innovación en SUMUN 2025,

La capital chilena recibe a referentes internacionales en educación e innovación en SUMUN 2025,

Visión general del producto

Transformamos la educación con tecnología, datos y enfoque humano para lograr aprendizajes reales.

Conoce nuestra visión

Cultura

Impulsamos una cultura escolar basada en el esfuerzo, la inspiración y el crecimiento colectivo.

Ir

Inteligencia curricular

Rediseñamos el currículo con datos y tecnología para desarrollar habilidades medibles y sostenibles.

Ir

High tech

Integramos IA y datos en todo el proceso educativo para generar impacto profundo y personalizado.

Ir